Erase una vez...
Cuando hoy d�a miramos al mar solemos ver en �l un lugar placentero y de descanso.Sin embargo, en siglos anteriores, cuando nuestros antepasados miraban hacia ese mismo Mediterr�neo el sentimiento que predominaba en ellos era el temor. Era el punto de llegada de un peligro muy frecuente: los ataques de piratas y corsarios.
Cuando hoy d�a miramos al mar solemos ver en �l un lugar placentero y de descanso.
Sin embargo, en siglos anteriores, cuando nuestros antepasados miraban hacia ese mismo Mediterr�neo el sentimiento que predominaba en ellos era el temor. Era el punto de llegada de un peligro muy frecuente: los ataques de piratas y corsarios. Esos ataques se hab�an iniciado casi desde los mismos or�genes del Reino de Valencia y continuaron con intensidad variable en la Edad Media y la Edad Moderna hasta su desaparici�n total en el siglo XIX.
En el Archivo del Reino de Valencia se registran ataques castellanos, portugueses y franceses contra barcos alicantinos. Por ejemplo entre 1407 y 1495 los documentos de la Bail�a recogen 50 casos de pirater�a porque las v�ctimas han acudido a los tribunales para obtener compensaciones.
En 1516 se denuncian las ventas clandestinas de personas.
Desembarcaban en nuestras playas, deshabitadas, y eran transportados hasta su lugar de venta interior: Xixona, Alcoi, Cocentaina, etc� Hoy d�a resulta curioso constatar que lo ilegal no era el hecho de vender personas sino su contrabando, es decir el venderlas sin haber pagado los correspondientes impuestos.
En Junio de 1304, un ataque granadino sembr� el p�nico en nuestras tierras y los musulmanes consiguieron sitiar Cocentaina y Alcoi, talaron toda la Huerta Alicantina.
En 1472-73, destaca la figura del renegado Bertomeu Perpinya.
Seg�n el historiador valenciano del siglo XIX, Juan Bautista Perales, en el a�o 1518 recorr�a nuestra costa el pirata Cachidiablo, con una escuadra de 17 barcos. Jayredin Aydin (cachidiablo), era cristiano renegado, para unas fuentes era de Esmirna, seg�n otras valenciano.
Fue lugarteniente de Barbarroja.
La d�cada de 1550-60 fue dram�tica para nuestras costas surgiendo figuras como Dragut o Salah Raich.
En 1518 tambi�n andaba por nuestras costas una carraca Arragocera que llamaban �La Negra�, haciendo grandes da�os y robos y, sali� contra ella y la venci� y quem� el caballero Alonso de Granada Venegas (Sandoval, H� de Arag�n).
Hassan Agha (sardo eunuco) atac� la Santa Faz en 1540, habiendo desembarcado previamente en nuestras costas.
El 24 de mayo de 1550, cuando este t�rmino pertenec�a a los Martinez de Fresneda, desembarc� en nuestra playa el pirata corsario Dragut, con 27 barcos, haciendo mucho da�o en nuestros campos, arrasando cultivos y apresando todas las gentes que encontraba a su paso, cuando las gentes de los alrededores Fabraquer, Baranyes y Cabrafich, acudieron en su socorro, Dragut se vi� obligado a reembarcarse.
Manuel Sala P�rez (1924 : 43) relata un ataque de 430 piratas moros a Sant Joan d�Alacant el 30 de Marzo de 1643, los cuales saquearon todas las casas de la poblaci�n y la iglesia, y se llevaron adem�s de las bienes materiales, a 108 mujeres, 43 ni�os y 83 ancianos. Aqu� en el se�orio de los P�rez de Sarri�, se libr� una batalla contro los corsarios, con la ayuda de Alicante, Muchamiel, Benimagrell yVillafranqueza.
Fueron las Cortes de 1547 las que intentaron sistemizar todos los problemas de la defensa sobre nuevas bes, ya que hasta ese momento se hab�a confiado a los se�ores feudales, en nuestro caso los Martinez de Fresneda y Mart�nez de Vera y sus mesnadas y tambi�n a las patrullas a pi� y a caballo organizadas por las villas. Se promovi� la creaci�n de torres costeras con una guardia ordinaria cuyos gastos se sufragar�an con impuestos especiales. Esto se complet� en 1554 con la intervenci�n del representante de la monarqu�a, el virrey Duque de Maqueda con sus �Ordenanzas de la guaria mar�tima del Reino de Valencia�.
Entre 1535 y 1545, por certificaci�n de don Alfonso Pascual se hicieron: Castellet Tinyos, La Illeta, lo Garrofer y la Sofra.
En 1547, cumpliendo �rdenes reales se levant� la Torre de Aguas. Entre 155-1557, y previa autorizaci�n del Virrey, el Consell foment� entre los propietarios de tierras la construcci�n de torres defensivas. Es el caso de Cabrafich.
As� y todo, la acci�n pir�tica no descendi�, ni durante el virreinado de Antonio de Pimentel de Herrera, Conde de Benavente (1566- 1572), ni de I�igo L�pez de Mendoza.
Marqu�s de Mond�jar(1572- 1575), ni de Vespasiano Gonzaga Colonna, Principe de sabioneta (1575-1578), el cual inspeccion� personalmente los pueblos y castillos de toda la costa meridional, desde Guardamar a Cullera, ni de Pedro Marrique de Lara, Duque de N�jera (1578-1580), ni de Francisco Moncada y Folc de Cardona, Conde de Aitona (1581-1594), ni a pesar de las Ordenaciones de Vespasiano Manrique de Gonzaga en 1673, ni aunque existiese la �Junta d�Elets de la Costa�, que persisti� hasta el fin del R�gimen Foral.
Esta Junta se constituy� en las Cortes de 1547. En estas Cortes se dijo expl�citamente que, �� por los ataques de los piratas musulmanes, cabr�a una mejora del sistema defensivo, como en el presente no hay, guarda y resistencia alguna en este Reino y tierras mar�timas de �l.� (Sebasti�n Garc�a Mart�nez, 1980:52) Las �Ordinacions tocants a la custodia y guarda de la costa mar�tima del Regne de Valencia�, fueron dadas en el Palacio Real de Valencia el 28 de Junio de 1673 y fueron impresas en la Imprenta de Jeroni Vilagrasa el mismo a�o. El Texto, escrito todo en valenciano, consta de una portada sin numerar con el t�tulo cercado por una orla, mas 55 p�ginas numeradas.
Uno de los hechos m�s notorios de las citadas �Ordinacions� es la gran riqueza toponom�stica que contienen. Har� una relaci�n agrupada por apartados, teniendo en cuenta los accidentes geogr�ficos y construcciones humanas a las cuales se aplican.
Antiguamente la costa valenciana se hallaba dividida en diversos partidos o distritos. En las Ordenaciones de 1673, se distinguen doce: Partido de Pe��scola, de Castell�n de la Plana, del Grao de Valencia, de Cullera, de Denia, de J�vea, de Calpe, de Villajoyosa, de Sant Joan d�Alacant, de Alicante, de Elche y de Orihuela.
El Partido de Sant Joan d�Alacant comprend�a desde la Torre d�Aig�es hasta la Roqueta, ambas incluidas, con los siguientes accidentes: - Cala del Rac� de la Roqueta (185:4) - Cala de Rusafa (183:1-2) - Cam� Real del Garrofer (184:17) - Castellet Tiny�s (183:30; 184:3,16; 193:24) - De Perals (184:26) - Cova del Llop Mar� (183:38) - Puente del Riu (184:17) - Torre d�Aig�es (193:22-23; 183:20,23) - Torre de la Illeta (193,23; 184:5) - El Garrofer (184:6,9,12,19) - Lo Illot (184:11,18) - Pouet de Lled� (184:28) - La Roqueta (184:38) - La Sofra (184:23,31,35) Las Torres estaban distribuidas estrat�gicamente, Casi dos siglos despu�s, el Conde de Lumiares, encontr� en el lugar de San Juan siete Torres de defensa y en la Torre llamada de la Cenia, esta inscripci�n: �me fesit de la ma de Frances ceni a XXIIII de maig mdl entre dos y tres apr�s mig jorn uen ere: de tenir lo Dragut am los moros�.
Te�filo Ure�a Garc�a
(Investigador Hist�rico) |